que ver en cadiz playa la aceitera
                   que visitar en la provincia de cadiz

IDEAS para ver en cadiz

viernes, 30 de diciembre de 2011

Visita al parque natural de la Bahia de Cadiz

Declarado en 1989, el parque natural de la bahía de Cádiz se formo con la acción del mar, el viento y los sedimentos fluviales depositados durante siglos que han creado un paisaje de playas, planicies fangosas y marismas que constituyen parte del territorio de San Fernando, Chiclana, el Puerto de Santa María, Puerto Real y Cadíz.


Su buen clima y la influencia del mar que inunda la zona haciendo correr las aguas crean un entorno rico en nutrientes donde una extensa fauna de aves han encontrado un magnifico refugio.  Igualmente, la situación del humedal del parque natural de la bahía de Cádiz  constituye un punto clave para que sea un descansadero para multitud de aves acuáticas en su migración hacia África o Europa del norte. También existen especies sedentarias que habitan todo el año. En las playas es frecuente ver alcatraces, gaviotas, somormujos, cormoranes y en las zonas de marismas y esteros habitan cigüeñuelas, avocetas, garzas y el ave más afamada el flamenco.

Durante la historia en el parque natural se ha trabajado mucho en la extracción de sal y debido al sistema utilizado se ha creado una red de canales que le ha dado una imagen peculiar de geometría fractal, o sea, estructura fragmentada o irregular que se repite a diferentes escalas. Este sistema utilizaba canales y compuertas para primero alimentar de agua la zona, y luego en el verano con el calor y los vientos de levante hacer que el agua se evaporara y la sal cristalizara.


Estas técnicas quedaron obsoletas antes los adelantos de la técnica y hoy en día estos canales han quedado abandonados o bien funcionan como esteros para cultivos marinos de peces, moluscos y crustáceos.

El parque también es muy rico en flora ya que posee diferentes ecosistemas como las planicies intermareales, las salinas, marismas con flores y arbustos muchos de ellos endémicos y en peligros de extinción. Es una flora adaptada al sustrato salino, a la inundación de las mareas y a un suelo arenoso que sirve para fijar el suelo. También existen zonas de bosque mediterráneo con pinos como en la zona de los Toruños y el pinar de la Algaida.

La junta de Andalucía y los municipios han establecido numeroso senderos por todo el parque natural de la Bahía de Cádiz para que pueda ser visitado y disfrutar de las zonas de marisma natural y bosques que se conservan como en los Toruños, Sancti Petri o el Trocadero. El centro de interpretación del parque esta en San Fernando cerca de la playa, en la zona de la Leocadia y su telefono es 956 590 405.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Ruta subida al Torreon de Grazalema


En plena Sierra de  Grazalema, concretamente en la Sierra del Pinar, el pico El  Torreón  es el punto más alto de la provincia de Cádiz con 1654 metro. Existe un sendero para ascenderlo desde la cara sur que empieza en la carretera que une Benamahoma con Grazalema. Este sendero empieza  aproximadamente en el kilómetro 40.


Indicar que antes de emprender el camino hay que avisar con antelación a la oficina del Parque  Natural para concertar las visitas pues existe un límites de personas que pueden subir al día, esta situada en la localidad de El Bosque, junto a la plaza de toros, y que tiene el siguiente número  de teléfono 956 72 70 29.

El sendero de subida al torreón no es excesivamente duro por la pendiente pero apenas tiene descanso por lo que es una dificulta media-alta. El camino empieza rodeado de vegetación diversa  con un bosque mixto de enebros, sabinas, encinas, madroños y algarrobos, también encontramos el árbol estrella de la sierra de Cádiz, el pinsapo que esta aislado en zonas más húmedas y sombrías.

Al final de subida, digamos que los últimos 100 m de ascenso en vertical, el camino se pierde junto con la vegetación y hay que coronar el último repecho de El Torreón caminando sobre la roca madre y rocas sueltas.

En la cumbre de El Torreón disfrutaremos  de impresionante vista de la sierra, y a nuestros pies bajo un cortado veremos el pinsapar de Grazalema ascendiendo por la falda de la montaña. A nuestro lado la cumbre del San Cristóbal, otro gran pico de la sierra de Cádiz al que se puede llegar por la cresta de la sierra que lo une al Torreón. Si tenemos un día claro podemos llegar a visitar sin problemas los pueblos de la sierra de Cádiz e incluso lugares tan lejanos como el Peñón de Gibraltar o Sierra Nevada y su Mulhacén que distan 200 kilómetros de distancia.

En resumen un esfuerzo que vale la pena y que te hará sentir orgulloso.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

La urbanización de Sotogrande

La urbanización de Sotogrande pertenece a la localidad de San Roque, al sur de la provincia de Cádiz, con una magnificas vistas del Estrecho, Africa y el peñón de Gibraltar.

Es un área dedicada al turismo de lujo para clases alta que fue desarrollado siguiendo el boom turístico que se vivió en la cercana costa del sol malagueña.


Sotogrande destaca por sus múltiples equipamientos deportivos, la raíz de todo fue la construcción de un campo de golf que  originó la construcción de infraestructuras para los usuarios que derivó en turismo de lujo. Ahora mismo hay numerosos campos de golf en la zona llegandose a disputar grandes torneos internacionales como  fue la Rider Cup y el Volvo Master. También hay instalaciones para practicar el polo a nivel internacional y la equitación con sus consiguientes instalaciones para el cuidado de caballos. Además,la urbanización de Sotogrande, posee  un puerto deportivo especializado en yates de lujo donde también es  posible la practica de deportes a vela.


La oferta hotelera de la zona de Sotogrande ha sido considera magnifica y cuenta con una cuidada red residencial de chalets y apartamentos de primer nivel con zonas ajardinadas y centro comerciales exclusivos.

Sotogrande es un pequeño paraiso, un lugar idílico y glamoroso, para pasar unas vacaciones, el único problema puede ser el precio de los servicios. En verano se reciben visitas de la alta sociedad europea en fiestas exclusivas organizadas a raíz de los eventos deportivos que se celebran. También posee unas pequeñas playas del típico color oscuro de la costa mediterránea equipadas con los mejores servicios.

Tiene una población de 2500 personas, aunque en verano el número de residente se quintuplica.


martes, 27 de diciembre de 2011

Queso payoyo de la sierra de Cadiz

El queso payoyo se realiza a partir de lecha de cabra payoya que es una raza autóctona la Sierra de Cádiz, de la zona de Grazalema. La fabrica de queso más popular esta en la localidad de Villaluenga del Rosario que es donde nació la tradición y donde existe una museo del queso payoyo visitable todo el año.


Es un queso totalmente artesanal y ecológico, realizado con métodos ancestrales heredados de padres a hijos y que puede llevar una serie de aditivos naturales como romero, salvado o trigo, así como pimentón. También es envuelto en manteca ibérica  durante su elaboración.

Para obtener la pasta de queso, la leche de cabra se cuaja a 33º de temperatura. Seguidamente se prensa para extraer la mayor parte de suero y conseguimos la pasta dura que dará lugar el queso. Esta pasta dura se sala con sal natural y yodo, los cuales le darán el sabor al queso y sacaran el suero restante. A la pasta resultante se le realizará la última prensa y una vez solidificado pasará a las salas de maduración con temperatura y humedad constante donde reposara.

Este queso payoyo tiene unos dos meses de maduración, aunque se le puede dejar mas tiempo para darle más sabor o conseguir que se haga más duro. La calidad es magnifica aunque como todos los quesos dependerán del clima del año y los pastos.

El queso payoyo aunque se comercializa desde no hace muchos años, ha conseguido premios nacionales e internacionales. No es un queso que se encuentra fácilmente pues tiene una producción limitada y se vende muy rápido pues esta adquiriendo una cierta fama. Se suele vender en tiendas de “delicatessen” y en las zonas de elaboración.
  
Es un queso de sabor fuerte e intenso, aunque agradable, para tomar tanto cortado en finas lonchas frío o en caliente, de hecho, esta siendo utilizados por cocineros y restaurantes para incluirlo en sus preparados de tapas y platos elaborados. 


El parque natural de la Sierra de Grazalema

El parque natural de la Sierra de Grazalema esta situado en la provincia de Cádiz, justamente en el noreste y engloba una serie de macizos con la sierra del Pinar, Endrinal, Zafalgar,  etc…  y 14 pueblos.


La composición de la Sierra de Grazalema, básicamente de rocas calizas, que generan los típicos fenómenos kársticos con numerosas cuevas, desfiladeros, dolinas, etc..

Tiene la particularidad de ser un muro respecto a los vientos cargados de humedad provenientes de la costa occidental que descargan muchas lluvias llegando a convertir algunos puntos en el lugar más lluvioso de la península ibérica a pesar de las escasas precipitaciones de verano.


Entre su extensa flora y particularmente los árboles encontramos alcornoques, madroños, algarrobos,  encina, quejigos pero el más destacado, sin lugar a dudas, es el pinsapo un árbol que necesita de humedad y temperaturas frías y que sobreviven a la sobra de la ladera del torreón. Es un árbol único y solo se encuentran ejemplares parecidos en los montes Urales de Rusia. También existen numerosas plantas endémicas de las sierra.
  
La sierra de Grazalema posee una riqueza en fauna aunque destacan una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa. Posee razas autóctonas como la oveja merina de Grazalema y la cabra payoya de donde se extrae la leche del famoso queso payoyo. Otros animales destacables son el alimocho, águila imperial y real, ciervo, corzo, la gineta, etc. También existen cuevas con grandes concentraciones invernales de murciélagos.


Con este gran valor natural de el parque natural de Grazalema y la belleza de sus pequeños pueblos blancos, se ha desarrollado una actividad de turística para sacar partido a los numerosos senderos  que existen señalizados por la Junta de Andalucia y la tranquilidad y quietud de sus montañas. Algunos de estos senderos son la garganta verde, el salto del cabrero o la subida al Torreon.

Existen numerosos hoteles y casas rurales para disfrutar la zona y su gastronomía donde destacan el queso payoyo y las chacinas o embutidos.


viernes, 23 de diciembre de 2011

La Ribera del Marisco en el Puerto

En los tramos finales del río Guadalete se asienta la ciudad de El Puerto de Santa María, antiguo puerto de galeras reales, aunque poco queda de aquella época, ahora en margen del centro de la ciudad solo queda el muelle para el vaporcito y el ferry a Cádiz. En el otro margen del rió, todavía se guarda algo de su antiguo sabor marinero siendo amarre de unos cuantos barco pesqueros.



El margen del río que esta anexo al centro de la ciudad es la conocida “Ribera del Marisco”. Esta área, antiguamente utilizada como muelle ha quedado como zona de esparcimiento, ocio y disfrute. Se ha construido un parque prolongado por un paseo  marítimo en el cual se encuentra numerosos bares y restaurante para degustar los típicos guisos de la bahía de Cádiz.

Cuando circulamos por la antigua carretera nacional y tras pasar el puente sobre el Guadalete, giramos en la rotonda y entramos en esta conocida vía de La Ribera del Marisco con el parque citado anteriormente su izquierda y a la derecha la acera con los nombrados restaurantes situados algunos en antiguos e históricos edificios.

La calles que cortan a La Ribera del Marisco y la paralela se ha contagiado de esta actividad de servicio y forman un centro de atracción de turistas de primer orden, como zona de paseo, sitios de  cenar y heladerías. Normalmente en verano se suele colocar un pequeño mercado en los jardines con puestos de artesanía, libros además de algunas atracciones de feria.

La Ribera del Marisco como su nombre indica se especializa en marisco y pescado frito destacando por conocido el restaurante Romerijo que es el más popular por su freidor y por estar situado en el corazón de la zona. Pero eso no es óbice para que se pueda encontrar otras opciones con cualquier tipo de restaurante  y tipo de comida tanto española como de otros países.

Cuando pasan las primeras horas de la noche deja de ser un lugar tranquilo, para convertirse en el centro de la movida juvenil como lo atestiguan la discotecas de medio tamaño y el gran número de pequeños pubs.

La zona tiene un gran aparcamiento al terminar la Ribera del Marisco, pero debido a la gran afluencia de turistas de las urbanizaciones cercanas y los jóvenes de las poblaciones cercanas, puede llegar a se corto en verano.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Garbanzos como conejo en Trebujena

Los Garbanzos como conejo es un plato típico de Trebujena, y se originó por la falta de carne en la posguerra que azuzo el ingenio de los trebujeneros para crear un plato similar a garbanzos con conejo pero sin llevar la carne de conejo.


El plato, tal como se entiende en Trebujena, se prepara de la siguiente manera, se cuecen los garbanzos, sal y hojas de laurel. Al terminar de cocerse los garbanzos, los escurrimos y mezclamos el sofrito realizado junto a tomate, vino, azafrán y clavo. Esta mezcla la removemos bien y la dejamos a fuego lento, hasta que se evapore el líquido, más o menos en veinte minutos.

Ingredientes:
  • Garbanzos
  • Arroz
  • Cabeza de ajos pelados y picados
  • Hojas de laurel
  • Clavos de olor
  • Un puñado de perejil picado
  • Unas hebras de azafrán
  • Medio vaso de vino blanco
  • Sal
  • Aceite


En Trebujena, el primer domingo de Diciembre, se suele celebrar la fiesta gastronómica de  Cocina y Mosto, evento  donde se reúnen las habitantes de Trebujena agrupandose en diferentes peñas sobre una explanada a la entra del pueblo.


El ayuntamiento realiza entre otras actividades el concurso gastronómico de “garbanzo como conejos” y reparte entre las diferentes peñas vino mosto, arroz y garbanzos. Los habitantes pasan el día desde muy temprano con los amigos y vecinos, aprovechando para celebrar y promocionar el vino joven de Trebujena, el citado mosto. Al ganador se le declara cocinero mayor de la villa de Trebujena del citado año.

En este  acontecimiento se observa la hospitalidad del pueblo pues dan a degustar sus guisos, mosto y otros platos preparados por las diferentes peñas a los visitantes. Y nos da la oportunidad de pasar un buen rato, con música ambiental y visitando un mercado con productos de la zona.



martes, 20 de diciembre de 2011

El convento de Regla en Chipiona

La leyenda cuenta que en el año 430, tras el saqueo de Hipona en Argelia, los discípulos de San Agustín desembarcaron en la comarca y crearon un pequeño asentamiento para adorar a la virgen de regla que trajeron con ellos. Con la avenida de los musulmanes la imagen fue escondida en un pozo, y permaneció ahí hasta que fue descubierta por un eclesiástico en las cercanías del castillo de los Ponce de León.


El Santuario de Nuestra Señora de Regla de Chipiona se levantó sobre el cercano antiguo castillo.  Este castillo defendía la frontera de los musulmanes, pero con la victoria en la batalla de Salado en 1340 la frontera se traslado más hacia el interior y este castillo perdió su valor estratégico. La fortaleza  poseía la capilla con la imagen de la Virgen de Regla que era muy venerada, así  que este fue convertido en convento en una cesión a los monjes agustinos en 1399.

Durante  los siglos el monasterio estuvo en momentos altos y bajos, llegando incluso al abandono tras la desamortización de los bienes eclesiásticos. En 1850 unos mecenas, los infantes de Orleans, decidieron dar su antiguo esplendor y lo restauraron trayendo la orden de los franciscanos que aumentaron la devoción hacia la virgen aún importante en nuestros días.


Es un bonito sito que visitar por sus características y diversas épocas de construcción, además ofrece una bonita estampa junto al cercano faro de Chipiona. Dentro de su iglesia se puede observar el fervor y religiosidad que existe por esta imagen de virgen negra, entre sus más afamadas devotas se encontró la cantante chipionera Rocio Jurado.  

Con motivo de la Festividad de la Virgen de Regla, el día 8 de septiembre, se celebra cada año, en el entorno del propio Santuario que lleva su nombre, una Velada que tradicionalmente significaba el fin de la temporada veraniega. Esta fiesta, que cuenta con gran arraigo entre los veraneantes, se convierte en un lugar apropiado para disfrutar de una copa de vino de la tierra y del mejor ambiente por sevillanas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

El monasterio de la Cartuja de Jerez

La Cartuja de Jerez, nombre completo “La Cartuja de Santa María de la Defensión”,  levantada por iniciativa del caballero Álvaro Obertos de Valeto, que cedió sus bienes a la orden cartujana al no tener herederos.


Se dice que el lugar fue escogido porque en sus proximidades se libró la batalla del Salado donde los cristianos derrotaron a los las tropas de los benimerines y salvaron de una nueva invasión de la península. En tal lugar estaba la capilla de la virgen de la Defensión, que según la creencia había ayudado en la batalla, esto llevo a los monjes a respetar el nombre de la capilla en su nuevo monasterio.


Fue construida en la segunda mitad del siglo XV y es un de los  edificios religiosos de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz.  Son de gran interés su pórtico grecorromano debido a Andrés de Ribera, así como la capilla de Santa María de la Defensión, titular del convento, el pequeño claustro gótico, el patio de los Arrayanes y los cuadros de Roelas que decoran el altar mayor de la iglesia. Estas fachadas y obras se fueron incorporando durante siglos a la construcción primigenia.





En 1810 con la invasión francesa se produjo el saqueo que provocaron unos grandes daños en el  convento y en el conjunto formado. Luego con la desamortización  de los bienes de la iglesia, este convento perdió la grandeza y riqueza de otros tiempos y entro en una fase de su historia que lo convertirían en ruinas. Repartiendo sus riquezas por diversos puntos, incluyendo valorados cuadros de Zurbarán, decir que alguno se encuentra en Estados Unidos o Polonia.

Los monjes de la cartuja son conocidos porque cruzaron caballos hispanoárabes con otro de origen alemán. Como resultado se obtuvo el denominado Caballo Cartujano,  un equino ágil, rápido y obediente que le dio fama mundial a Jerez y al monasterio de la Cartuja pues comerciante de toda Europa venían a adquirir estos caballos.


Tras estar en estado ruinoso fue abandonado y en 1948, por iniciativa de varios jerezanos, vuelven a su antiguo monasterio los monjes, que restauran, visten y hacen habitable. El monasterio dejo de estar ocupado por los monjes cartujos a principios del siglo XXI, ahora esta ocupado por las monjas de la orden de la Virgen de Belen.

Los jardines exteriores y el recinto del monasterio son visitables todo el día, pero para ver el interior hay que llamar al teléfono 956 15 64 65 y concertar la  visita.




viernes, 16 de diciembre de 2011

La tortillita de camarones

La tortilla de camarones es un plato muy típico de la provincia de Cádiz. Hay dos versiones sobre quien creo la tortillita de camarones:

La primera, dice una historia que en unos carnavales, una gaditana “la guapa” que regentaba un puesto de churros invento la tortillita de camarones, así aprovechaba el mismo aceite y tenía algo que vender después de los churros del desayuno. La receta gusto tanto que se le hicieron coplas por las chirigotas y esto popularizo la receta.


Otra expone que fueron inventadas en la Isla de León, conocida actualmente como San Fernando, concretamente en el marinero barrio de las callejuelas donde residían personas muy pobres que se dedicaban a trabajos tales como salineros, barqueros, pescadores, mariscadores y crearon el plato con los productos que tenían a su alcance para completar su dieta.

Sea como fuere, parece que se invento en la Bahía de Cádiz y de ahí se extendió rápidamente por toda Andalucía, llegando a ser muy popular en Sevilla.

El protagonista indiscutible de esta receta son los camarones que son unos pequeños crustáceos que viven en poca profundidad y las charcas intermareales, estos tienen un delicioso sabor y unas altas propiedades nutritivas. El camarón ha dado apodo a un gran cantaor como José Monge, el camarón de la Isla que vivo en su infancia en el citado barrio de “Las callejuelas”


La receta es como sigue, se vierte harina en un bol y se va mezclando con el agua, juntos formaran una masa que debe quedar un poco líquida. En otro recipiente debemos mezclar el resto de los ingredientes con perejil y cebolla picada. Para conseguir que la masa no sea muy espesa añadimos el agua necesaria. Los camarones se deben echar a la masa crudos. Ahora debemos esperar una hora mínimo que repose la masa en sitio templado,  tras poner el punto de sal adecuado.

El próximo paso es verter cucharadas soperas de la mezcla en una sartén amplia con un dedo de aceite muy caliente. La masa intentaremos extenderla para que queden separadas entre ellas y le daremos la vuelta cuando esten doradas. Una vez fritas deben de quedar crujientes y finas. Para que no resulten aceitosas apartarlas sobre un plato con papel.


Nombramos los ingredientes: (4 personas)

250 g de camarones
100 g harina fina de trigo
100 g harina de garbanzo
Una cebolla
Perejil
Agua, sal y aceite

Ya solo queda disfrutar del manjar.

San Fernando y la Armada

En los últimos siglos, San Fernando ha vivido, tradicionalmente, de los acuartelamientos y los astilleros para la reparación y creación de buques, que la Armada Española tenía en la localidad.

La Armada ha sido anteriormente motor de la ciudad y lo sigue siendo, aunque en mucho menor grado, ya que ahora se derivan sus dependencias hacia la base de Rota y San Fernando esta perdiendo importancia.

Esta relación de la ciudad con la marina española durante trescientos años, hizo que fuera uno  de los municipios más modernos dentro de la bahía de Cádiz e incluso la provincia, además ha legado a la ciudad un gran patrimonio arquitectónico y cultural, que todavía pertenece a la Armada. La población cuenta con edificios de gran belleza que tuvieron gran importancia en el pasado  y que algunos continúan en uso siglos después de su construcción.

Normalmente estos lugares pueden ser visitados pero debe haber una concertación previa y una aprobación para grupos.


Los más destacados son el Panteón de Marinos Ilustres, iglesia neoclásica donde reposan los restos de importantes marinos españoles algunos con mausoleos. Otro edificio es el Real Observatorio de la Armada, centro técnico y científico de estudios físicos y matemáticos que guarda una gran biblioteca atesorada durante decenios, tiene la singularidad que desde aquí se rige y oficializa la hora de España. Otro punto importante para visitar es el Museo Naval de la Armada, perteneciente al la escuela de suboficiales, donde se podrán ver uniformes, metopas, fotografías, objetos, etc tanto de la escuela, el Arsenal de la Carraca u otras dependencia de toda España.

El Arsenal de la Carraca, es un histórico lugar donde se reparaban los barcos de la  armada. Es un pequeña ciudad a las afueras de San Fernando pues tiene bastantes edificios como el cuarte de batallones, el penal de las cuatro torres, el muelle y su portada principal, una  destacable iglesia todo ello enmarcado en el estilo neoclásico.

También destacan en la calle real, ya en pleno centro de San Fernando, la Capitanía General edificio del siglo XVIII, edificio ha sido muy reformado y por otro lado, la iglesia de San Francisco que tiene en su interior tres grandes lienzos de Mariano Salvador Maello, pintor de cámara de Carlos III.


jueves, 15 de diciembre de 2011

Pescaito frito

Uno de los platos más típicos de la bahía de Cádiz es el pescaito frito,  donde se degustan en los bares, terrazas, chiringuitos y especialmente en la freidurías que se suelen decir que están regentadas por familias gallegas.

Y es un grato pasear y pasar junto a la puerta de unos de estos freidores, donde el ambiente esta impregnado del delicioso olor. Además conociendo que esta recién salido del mar y oyendo sonido de las olas, no puedes resistir la tentación de degustar estros productos.


Son típicos pescados pequeños y con pocas espinas, tales como la pijota, el boquerón, la acedía, también se emplean pescados mas grandes en rodajas y bañados en adobo, como el cazón, la pescadilla y la caballa. También es  normal que se incluya calamares en anillas, tiras de choco, puntillitas y gambas.
  
Aunque se puede pedir por separado se suele servir en una bandeja combinados.  Aunque es muy típico comprarlo dentro de un cucurucho de papel, el denominado cartucho.

Se suele ofrecer la posibilidad de rociarlo con limón, un uso muy común y extendido en Cádiz, para personas que quieran tener un gusto con un toque más ácido.


Unas pequeñas nociones de la preparación son las siguientes, aunque es difícil igualar a los maestros que trabajando todos los días en las freiduría adquieren un conocimiento inestimable.

Tras remozar el pescado en la harina y, en su caso, el adobo, los trozos se introducen poco a poco para no enfriar el aceite, que debe estar a una temperatura de 180 grados. Lo sacaremos de la freidora cuando tome el color dorado, y  estos parecen ser el secreto para que  el pescado frito quede crujiente y no aceitoso.

Hay muchos sitios con solera en la bahía de Cádiz, podemos mencionar algunas zonas tales como la plaza las flores y el paseo marítimo en Cádiz, y la Ribera del Marisco en el Puerto de Santa María.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

El arrastre de latas y los reyes magos

En la mañana del 5 de enero  miles de niños están nerviosos esperando los regalos que les traerán sus majestades los Reyes Magos de Oriente por toda la geografía española.

En la ciudad de Algeciras, los niños intentan atraer la atención de los Reyes con una curiosa costumbre que consiste en cada niño lleva atadas un grupo de latas vacías  de diferentes tamaños para producir ruido e indicarle a los reyes magos que están esperando sus juguetes. Esta tradición se denomina “El arrastre” y pregona todos los años, desde hace un siglo, la visita de los Reyes Magos a la ciudad.

  
Una tradición bonita y singular en España que hace las delicias de los más pequeños por lo divertido y que algunos mayores han convertido en un arte, pues haciendo reciclaje convierten las latas vacías en curiosos artilugios y juguetes.

Existen varias leyendas sobre como se origino la tradición, vamos a repasarlas:

Una dice que los niños intentan llamar la atención de Melchor, Gaspar y Baltasar para que no se despisten con la niebla que provoca todos los años el gigante Botafuegos, al crear una gran hoguera, con la intención de extraviar a sus majestades.

Otra cuenta que durante un año de pobreza los niños algecireños se quedaron sin regalos y los padres contaron que los reyes olvidaron parar los camellos en la ciudad. Así que para que no pasara más, cada año, producirían el ruido con las latas para llamarlos y recordar que se acordaran de ellos.


La otra leyenda, más creíble,  cuenta que antiguamente los niños arrastraban sus juguetes de hojalatas, y hacían ruido para que los reyes se comprendieran que estos estaban gastados y viejos y que debían de traer unos más nuevos.

La explicación, es lo de menos, una vez realizada la tradición y tras la cabalgata los niños algecireños pueden estar seguros que recibirán sus regalos.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Fiesta de la Vendimia en Jerez

Desde la antigüedad en muchas culturas para se celebran fiestas para celebrar la recogida de la cosecha estas se  remontan a la época pagana para dar gracias a los dioses por los alimentos recibidos de la cosecha que garantizaba durante un año el alimento.


En Jerez de la Frontera la cosecha más esperada ha sido siempre la de la uva, pues las condiciones climatológicas y las de la tierra son especiales para este cultivo. Esta cosecha es denominada la vendimia, y era muy esperada porque gran parte de la actividad comercial e industrial de la ciudad se generaba gracias a ella.

Esta tradición de festejar la vendimia ha sido recogida por el ayuntamiento de Jerez y este organiza  una serie de actividades tales como  conciertos, espectáculos en la calle, muestra internacional de títeres, la Fiesta de la Bulería, encuentros hípicos, catas magistrales, el acto mágico de la Pisa de la Uva etc que son una gran oportunidad para pasar unos días de visita en la ciudad.


Durante quince días del mes de septiembre, Jerez exalta sus elementos más identificativos, aquellos que le dan fama internacional: el Vino, el Caballo y el Flamenco.

Las Fiestas de la Vendimia y Otoño se conciben como una manera de entender la vida, de lucir las mejores galas a través de las distintas manifestaciones artísticas teniendo la justificación del nacimiento del nuevo vino.


A Jerez le gusta ser definida como la capital del vino y los habitantes están orgullosos de ello, la ciudad esta salpicada de numerosas bodegas la cuales muchas de ellas pueden ser visitadas.

Recreación de 1810 en Algodonales

En la localidad gaditana de Algodonales en la Sierra de Cádiz  se lleva a cabo todos los años una recreación histórica sobre el 2 de mayo de 1810. Las calles de la localidad serrana se visten con sus mejores galas y se comienza al actuación por parte de todos los vecinos.


Con esta fiesta el pueblo quiere reconocer la valentía de sus antepasados que hicieron frente a la invasión napoleónica y en el que se quiere  honrar al heroísmo de todo un pueblo en defensa de su propia cultura y su libertad. Cinco mil soldados franceses intentaron tomar la ciudad a sangre y fuego y solo lo consiguieron dos días después de un gran sacrificio. Nadie se explicaba como se había podido resistir tanto, pero el costo había sido brutal 300 vecinos muertos y 70 casas incendiadas.

La recreación histórica es  interpretada por los vecinos que ataviados con trajes de la época, dan vida a personajes en escenas cotidianas de 1810 y forman parte activa de los acontecimientos. Además, en la Plaza de la Constitución, se recrea el poblado de principios del siglo XIX, con el montaje de más de una veintena de puestos y tabernas.


Los voluntarios del pueblo tienen la ayuda de diferentes asociaciones históricas de toda la geografía española que se desplazan con sus figurantes a la localidad para participar en el evento.

La recreación histórica se inicia con una escaramuza entre los bandos y la actuación del mensajero francés con la solicitud de rendición. El segundo día es la actuación central donde se produce el ataque y quema del municipio por los franceses. Es un día muy concurrido de público y se reviven con mucha fidelidad escenas de aquellos tiempos.


Estos sucesos se produjeron en plena Guerra de la Independencia Española que fue un conflicto armado que convulsionó la península entre 1808 y 1814 y que puso a España contra el primer Imperio Francés como consecuencia de la política expansionista de Napoleón I.
  
Entre los diferentes atractivos que tienen la fiestas esta la degustación de guisos típicos, exhibiciones de baile y mercadillos tradicionales.

Zambombas de Jerez

La zambomba es el típico instrumento de la Navidad, cuyo nombre ha sido tomado por la  expresión cultural más autentica de la Navidad jerezana y que se constituye como la principal demostración en el que se sustenta la convivencia y la participación en estas entrañables fiestas en la localidad de Jerez.


Los orígenes de esta peculiar fiesta navideña se localizan en las convivencias que se organizaban en los patios de las casas de vecinos, donde se compartían viandas, vinos y cantes cuyas letras y ritmos formaban parte de la cultura popular. Estas fiestas se han arraigado con fuerza y son numerosas las asociaciones vecinales, entidades culturales, centros educativos, partidos políticos, peñas flamencas y hermandades que organizan una zambomba.

Por los barrios de la Cruz Vieja, Cerrofuerte, Santiago, el Mercado y Albarizuela suenan en las últimas noches del año las coplas navideñas bajo el cielo alrededor de un fuego en las plazas o plazoletas donde suena la  zambomba y los coros espontáneos.



>


La zambomba es un evento de confraternización y jerez le ha dado su huella añadiendo a los villancicos tradicionales su hecho diferenciador en forma de compases flamencos con numerosos villancicos de origen tradicional jerezano.

Los vinos de la tierra, la repostería tradicional y los villancicos ‘aflamencados’ son los ingredientes de las zambombas que en los días previos a  la navidad, desde primeros de diciembre, se celebran por cualquier rincón de la ciudad y que se han transmitido a las localidades cercanas. 

Belenes vivientes en pueblos de Cadiz

El la provincia de Cádiz ha arraigado en varios municipios de medio o pequeño tamaño realizar una belén viviente en sus calles durante  la época de Navidad. Estos atraen a multitud de personas y es una simpática y divertida manera para los vecinos de disfrutar y de paso,  atraer visitante y viajeros al pueblo que siempre son bienvenidos.

Los pueblos son Arcos de la Frontera, Medina Sidonia, Espera y El Gastor.  Los vecinos todos los diciembres se transforman en habitantes de Belén de Judea de unos 2.000 años atrás.


El mas destacado es el de Arcos de la Frontera, donde  la  idea surgió en 1983 y hoy, centenares de vecinos participan en esta representación del Belén histórico, con sus mercados, sus escribanos y sus artesanos que representan los oficios perdidos en las calles del casco histórico de Arcos.

El Belén se compone de  30 escenas y la mejor alternativa es visitar los callejones de la villa al olor  de los aromas y la luz de las hogueras mientras se observa cómo los figurantes le dan vida a toda una época en torno al nacimiento del Mesías.

Coros de campanilleros, zambombas populares, pregones y actividades culturales amenizaran la visita del foráneo, que le hará estar es una magnifica atmosfera para estas entrañables fiestas. Es un lugar ideal para visitar con niños.

  
No solo nos debemos ceñir a la navidad estos municipios merecen una visita en cualquier momento del año. Arcos, con su historia está entre los  pueblos más bonitos de España. Su silueta es lo hace especialmente atractivo, ya que esta situado en lo alto de la peña. Medina Sidonia dentro de la Ruta del Toro conserva su impronta romana, árabe y medieval. El Gastor también es conocido como el balcón de los pueblos blancos y como Espera, comparten el urbanismo típico de los pueblos serranos.

Corpus en Zahara

El Corpus Christi es la fiesta más popular y tradicional de la localidad gaditana de Zahara de la Sierra, se viene celebrando cada año fiel a la tradición desde principios del siglo XV.

El Corpus se convierte en el día más importante de todo el año, debido a la gran tradición de adornar las calles. Los preparativos de la fiesta empiezan unos días antes, con la corta de ramos, juncia y hierbas aromáticas por parte de los habitantes que se desplazan por los alrededores e incluso  a grandes distancias.


El domingo a las siete de la mañana comienza el exorno de las calles cubriendo con eucaliptos, adelfas y flores las paredes de las casas y esparciendo en el suelo la juncia creándose una tupida alfombra con un acre olor a río; transformandóse en un vergel el recinto de la fiesta. Sobre los ramos caen colchas, encajes, mantones, que se conservan en las casas para semejantes ocasiones.

Todo este trabajo se realiza entre muestra de amistad y compañerismo con el acompañamiento que acompaña el trabajo tocando por las calles. En definitiva, para cualquier zahareño son los momentos más bonitos y espaciales de ésta fiesta, donde surge una clima especial de compenetración y emoción difícil de explicar con palabras.


Una vez realizado el trabajo, los vecinos se arreglan y preparan para asistir a la Santa Misa donde es típico estrenar prendas e ir elegantes. Tras la misa la procesión del Santísimo Sacramento recorres las calles de la población haciendo estación en los distintos altares.

La procesión es acompañada en algunos tramos por  una lluvia de pétalos y los  niños que han celebrado su primera comunión forman parte del cortejo religioso que se traslada por las principales calles de las localidades. Uno de los aspectos más relevantes del corpus es la Custodia, una joya de orfebrería realizada en plata dorada y esmeraldas, la misma se encuentra en la Parroquia Santa María de la Mesa, la cual se puede ver durante todo el año en el museo de dicha iglesia.


La festividad del Corpus siempre es en domingo, tiene su continuación al día siguiente que es fiesta local en Zahara. Este lunes sale procesionalmente la Virgen del Rosario. 

Existe una particular tradición denominada el concurso de cachiporras, que es una especie de látigo fabricado con  las juncias que han servido de adorno en las calles el día anterior. En el concurso  premia la estética además de la  sonoridad. 

viernes, 9 de diciembre de 2011

Arcos de la Frontera

Arcos de la Frontera es un pueblo  de estampa singular ubicado en lo alto de una peña que ofrece una imagen muy pintoresca al visitante que se aproxima desde cualquier dirección. Una vez en su interior  la arquitectura y estructura de sus calles sorprenden por su belleza


Es un territorio que siempre ha estado habitado como denotan sus restos prehistóricos, neolíticos y romanos, pero son los árabes los que  convierten a la ciudad en importante y construyen la trama laberíntica que todavía forman sus calles, llegando a ser Arcos un reino de Taifa. Los cristianos, dada la presencia de numerosas ordenes religiosas en la ciudad, realzarían esta belleza rematando sus calles con numerosas iglesias algunas de las cuales muy importantes como la basílica de Santa María de la Asunción.

Arcos posee calles de un blanco inmaculado y una coqueta estética que la hacen formar parte de la “La ruta de los pueblos blancos”.  El pueblo posee muchos puntos interesantes a visitar, si se puede pausadamente para disfrutar las magnificas vistas desde sus miradores y no perderse los  patios a los que se llegan tras pasear por las estrechas y empinadas calles del casco antiguo.


Puesto que esta situado en una peña sus vistas sobre los alrededores son excelentes donde es visible el pantano de su mismo nombre y los terrenos de la campiña de Jerez. Destaca el mirador situado en lo más alto del pueblo junto al castillo, un barranco impresionante que tiene a sus pies al río Guadalete.

Debido a la belleza y tranquilidad del lugar pintores, escultores, fotógrafos, escritores, buenos cantaores y guitarristas han nacido en este suelo o se han afincado aquí buscando inspiración. Arcos no es una desconocida puesto que ha sido innumerables veces mencionada en los medios de comunicación, escritos y audiovisuales.

Otras ofertas que Arcos puede ofrecer  al visitante, a parte de su conjunto monumental, son la practicar actividades náuticas o pesca deportiva en el lago de Arcos y el vuelo libre en ala delta o parapente en sus colinas cercanas.

El castillo de Castellar

Localizado en lo alto de una colina de difícil acceso, el castillo de Castellar es una pintoresca figura en la región. Este castillo estuvo en continua pugna entre musulmanes y cristianos en el siglo XV.


Las murallas se conservar bastante bien, a pesar del transcurso de los siglos y la destrucción de castillos por parte de los reyes católicos y los soldados de Napoleón.

El castillo guarda en su interior un pequeño pueblo que estuvo habitado hasta los años 70 donde las autoridades decidieron que no era posible suministrar los necesidades básicas a los habitantes y los trasladaron a las faldas de la montaña en un llano donde construyeron el nuevo pueblo de Castellar, que se ha convertido en un tranquilo y apacible lugar pero sin mucho que ver.


Algunos de sus habitantes volvieron, pero al quedar mayormente vació el antiguo pueblo se vio ocupado por hippies y artistas que le han dado un aire bohemio. Pues la quietud del lugar invita a pintar, escribir o realizar esculturas buscando la inspiración.

La diputación de Cádiz ha tratado de darle valor turístico al lugar y fomentado la creación de pequeñas hospederías para que se pueda pasar la noche en el lugar.


El castillo y su blanco pueblo interior son un lugar idílico y digno de visitar que ofrecen grandes vistas de la comarca de Gaucín, el peñón de Gibraltar y el pantano que se encuentra a sus pies. Es de destacar sus pequeñas empedradas callejuelas adornadas por flores.

El castillo esta inmerso en el parque natural de Los Alcornocales.